https://psicoanalisisenlauniversidad.unr.edu.ar/index.php/RPU/issue/feedPSICOANÁLISIS EN LA UNIVERSIDAD2022-05-12T13:42:02+00:00Mg Silvina Garopsicoanalisis.universidadunr@gmail.comOpen Journal Systems<p>La Revista Psicoanálisis en la Universidad es una publicación anual del Departamento de Psicoanálisis de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Rosario. Su objetivo es la publicación de artículos inéditos, en los cuales los autores desarrollan sus reflexiones e interrogantes sobre su ejercicio clínico, proponen los resultados de sus investigaciones académicas y aportan desde el psicoanálisis al debate en relación a las modalidades de malestar y sufrimiento en la cultura contemporánea. Los temas son escogidos en función de la pertinencia con las asignaturas que componen el Departamento de Psicoanálisis, contribuciones de producciones de especialistas de otras disciplinas con las que el psicoanálisis se articula y debate, e incluye reseñas de las producciones de posgrado, ya sea de Maestría como de Doctorado.</p>https://psicoanalisisenlauniversidad.unr.edu.ar/index.php/RPU/article/view/120La huella en Freud: latencia temporal de los conceptos2022-05-12T13:41:55+00:00Nora Bolisnorabolis@gmail.com<p>El siguiente texto fue presentado en el año 2019, en el panel: “Qué es lo<br>inconsciente, en las Jornadas “Cuerpos indóciles: clínica y política de lo Inconsciente”,<br>organizadas por la agrupación La Masotta. En función de la propuesta del panel, se despliega<br>un recorrido sobre la noción de huella en Freud, destacando el rasgo temporal que<br>anida en la construcción de los conceptos metapsicológicos. El recorte en dicho recorrido<br>obedece a la puntualización de algunos de los textos de referencia de la Primera tópica,<br>en la asignatura Psicoanálisis 1, buscando articular los problemas de la transmisión del<br>psicoanálisis, la relación al saber y lo Inconsciente. Tres textos separados en el tiempo<br>en la obra de Freud, que presentan coordenadas distintas en la trama de la teorización,<br>coordenadas que articulan los impasses que la clínica en su alteridad impone. El carácter<br>provisional de las elaboraciones metapsicológicas, imprime a los conceptos una latencia<br>ceñida a la experiencia del Inconsciente. Desde esta perspectiva la lectura de los textos de<br>Freud puede entreverse como experiencia, si se pone en juego en la enseñanza, la temporalidad<br>que modula los hilos argumentativos freudianos.</p>2022-05-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Dra Nora Bolishttps://psicoanalisisenlauniversidad.unr.edu.ar/index.php/RPU/article/view/121La pesadilla2022-05-12T13:41:52+00:00Valeria Decortevaleriadecorte@gmail.com<p>En este trabajo, se retoma un tema que es explorado desde una perspectiva<br>psicoanalítica, artística y literaria, en donde se entremezclan la tradición médica y<br>la tradición popular. A partir del recorrido de diferentes autores se intenta una posible<br>teorización de la temática, sobre todo teniendo en cuenta aspectos metapsicológicos que<br>permitan establecer diferencias entre la pesadilla y el sueño. Retomando una constelación<br>de conceptos que va del ombligo del sueño, lo siniestro hasta el dolor se intenta crear un<br>horizonte de lectura que recorra tanto lo teórico como lo clínico.</p>2022-05-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Mg. Valeria Decortehttps://psicoanalisisenlauniversidad.unr.edu.ar/index.php/RPU/article/view/122Lo onírico es político. 2022-05-12T13:41:49+00:00Leandro Drivetleandrodrivet@gmail.com<p>En este trabajo, reflexionamos sobre la politicidad del inconsciente a partir<br>de la peculiar interpretación de los sueños propuesta por Charlotte Beradt en El Tercer<br>Reich de los sueños. Los relatos oníricos que dicha obra reúne nos permiten destacar y<br>explorar el valor de verdad de los sueños como un atributo que rebasa la esfera de lo íntimo,<br>situando el deseo y la angustia en un horizonte histórico y colectivo. En este camino,<br>analizamos la hermenéutica beradtiana a la luz de conceptos filosóficos y psicoanalíticos<br>que subrayan la ambigüedad inagotable de lo inconsciente, en el que coexisten el sometimiento<br>y la libertad, el trauma y su elaboración. Nos detenemos en las dimensiones<br>políticas del sentimiento de culpabilidad, que se muestra en ciertos sueños no sólo como<br>el destino íntimo de lo colectivo, sino también como el impulso político en lo aparentemente<br>personal. Apelando a la historia cultural, ponemos en perspectiva a los sueños<br>como testimonios de una época de la que son resultado y, complementariamente, para<br>finalizar, recurrimos a una interpretación de Moisés y la religión monoteísta que nos lleva<br>a preguntar, con Freud, si a veces no es la historia la hija de un (mal) sueño.</p>2022-05-07T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Leandro Drivethttps://psicoanalisisenlauniversidad.unr.edu.ar/index.php/RPU/article/view/123Apuntes para una filosofía política de los sueños. 2022-05-12T13:41:45+00:00Cecilia Mc Donnellcecilia.mcd@gmail.comDavid Sibiodavid.sibio.ok@gmail.com<p>Este artículo toma como disparador la lectura de El Tercer Reich de los sueños<br>de Charlotte Beradt, a partir de la cual postularemos una doble hipótesis de<br>trabajo. Por un lado, que los sueños pueden operar como “sismógrafo” captando los<br>movimientos tectónicos de un contexto sociopolítico excepcional; por el otro, que tales<br>sueños tienen la potencia de funcionar como una superficie en la cual se ponen en juego<br>las posibilidades de acción del sujeto consigo mismo en relación con las prácticas de<br>producción de subje-tividad para pensar y ejercer la libertad. Para ello, propondremos<br>una analítica del poder en términos de un diagrama que se despliega punto por punto,<br>aunque desigualmente, en una red de relaciones. Desde esta perspectiva, consideraremos<br>a los sueños como hypomnemata, i.e. relatos verdaderos que contribuyen a la<br>producción de subjetividad para pensar y ejercer la libertad. Nos ocuparemos de revisar cómo funciona esta propuesta<br>tanto en el archivo beradtiano como en los sueños lazarianos (de prisión, concentracionarios<br>y post-concentracionarios) que recupera Jean Cayrol en su archivo. Veremos que<br>esta apuesta interpretativa nos permitirá pensar políticamente a los sueños incluso en los<br>contextos más opresivos, así como también en la actual situación pandémica.</p>2022-05-07T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Cecilia Mc Donnell, David Sibio https://psicoanalisisenlauniversidad.unr.edu.ar/index.php/RPU/article/view/124La elaboración onírica como analizador del contexto sociocultural: dos perspectivas del estudio del sueño2022-05-12T13:41:42+00:00Romina Taglioniromina.taglioni@gmail.com<p>Este escrito se interroga sobre la posibilidad de estudiar a los sueños (elaboración<br>onírica) como analizador de los contextos socioculturales. Ante lo cual, se supone<br>que los sueños son únicos y propios de personas individuales, pero no pueden separarse<br>de lo social, de la cultura. Se conjetura que las imágenes oníricas se enlazan con determinados<br>objetos, lugares, escenas, personajes, que vinculan el sueño con el contexto socio<br>cultural del soñante.<br>En tal sentido, este escrito pretende en una primera instancia, distinguir sobre los términos<br>analizador y sociocultural, en articulación con el estudio de los sueños. Luego, a<br>partir de esas distinciones, se efectúa un análisis documental de dos textos: “Figuraciones<br>de un mundo figurativo: la antigüedad tardía” de la autora Patricia Cox Miller (2004); y “El sueño y los sueños en la filosofía pos aristotélica” del filósofo Ángel Cappelletti<br>(1987). En ambos escritos se vislumbra el estudio del sueño como vía de acceso para la<br>indagación del periodo comprendido entre los siglos I y II en la cultura grecorromana,<br>que Cox Miller la denomina “antigüedad tardía” y Cappelletti “pos aristotélica”. De esta<br>manera, se intenta dilucidar puntos de encuentro y diferencias de dichos autores en relación<br>a sus respectivas indagaciones sobre el sueño y su inscripción en un contexto sociocultural<br>determinado. Con esta exploración se pretende buscar opciones metodológicas<br>y procedimentales para el conocimiento e interpretación del sueño, para abordarlo como<br>un analizador de un contexto sociocultural.</p>2022-05-07T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Romina Taglionihttps://psicoanalisisenlauniversidad.unr.edu.ar/index.php/RPU/article/view/125Los sueños de Descartes2022-05-12T13:41:39+00:00Robert Silholrsilhol@orange.fr<p>Este artículo, publicado en francés en 1989 en las actas del coloquio “Psicoanálisis<br>y Literatura”, se centra en una serie de tres sueños que tiene Descartes la noche<br>del 10 de noviembre de 1619. Desafiando la advertencia freudiana, el autor se aventura<br>a un posible análisis de estos relatos oníricos recogidos por Baillet, el primer biógrafo de<br>Descartes, en un intento por (re)construir la trama de identificaciones inconscientes que<br>se expresarían en el testimonio onírico del filósofo. De inestimable valor histórico, filosófico<br>y psicoanalítico, este trabajo inédito hasta hoy en lengua española aporta materiales<br>ineludibles para seguir explorando la imbricación entre la elaboración onírica, el psicoanálisis<br>y los albores de la filosofía moderna occidental.</p>2022-05-07T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Robert Silholhttps://psicoanalisisenlauniversidad.unr.edu.ar/index.php/RPU/article/view/117Clínica psicoanalítica de la ausencia, las consecuencias de un padre sin nombre2022-05-12T13:42:02+00:00Alfredo Jerusalinskyjerusalf@gmail.com<p>El presente escrito es el resultado de la desgrabación de la presentación realizada, en modalidad virtual, en el Tercer Encuentro del “Ciclo de Presentaciones de Libros y Revistas del Área de Publicaciones” de la Facultad de Psicología., llevada a cabo el 11 de Junio de 2021, donde se presentó el número 5 de la Revista Psicoanálisis en la Universidad. En este marco, el Dr. Alfredo Jerusalinsky dictó la conferencia Clínica psicoanalítica de la ausencia, las consecuencias de un padre sin nombre, luego de lo cual se abrió un espacio de preguntas en el cual participaron activamente docentes de la Facultad de Psicología que Rosario que desde hace años utilizan en sus cátedras textos del psicoanalista.</p>2022-05-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Dr. Arfredo Jerusalinskyhttps://psicoanalisisenlauniversidad.unr.edu.ar/index.php/RPU/article/view/131Conceptos freudianos que interrogan una definición de la psicología2022-05-12T13:41:22+00:00Antonio Gentileantoniogentile.rosario@gmail.com<p>Se trata de la versión transcripta de la lección inaugural del curso de psicología,<br>en la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Rosario. El objeto de<br>la clase es presentar los contenidos más importantes del programa de estudio. Se sostiene<br>que la subjetividad humana no es una cualidad íntima del individuo, sino que es consecuencia<br>de los lazos con los otros, determinados por el lenguaje, las reglas sociales y<br>la cultura. Se definen la psicología y el psicoanálisis dando las razones que justifican la<br>vigencia de los conceptos psicoanalíticos sobre la estructura y el funcionamiento del psiquismo.<br>Se propone una discusión entre algunos de esos conceptos y los que componen<br>la definición de psicología.</p>2022-05-07T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Antonio S. Gentilehttps://psicoanalisisenlauniversidad.unr.edu.ar/index.php/RPU/article/view/119Autoridades, equipo editorial e ìndice2022-05-12T13:41:58+00:00Silvina Garogarosilvina@gmail.com<p>La Revista Psicoanálisis en la Universidad es una publicación anual del<br>Departamento de Psicoanálisis de la Facultad de Psicología de la Universidad<br>Nacional de Rosario. Su objetivo es la publicación de artículos inéditos,<br>de autores de nuestra Casa de Estudios, como aportes nacionales e<br>internacionales. En estos artículos los autores desarrollan sus reflexiones<br>e interrogantes sobre su ejercicio clínico, proponen los resultados de sus<br>investigaciones académicas y aportan desde el psicoanálisis al debate en<br>relación a las modalidades de malestar y sufrimiento en la cultura contemporánea.<br>Los temas son escogidos en función de la pertinencia con<br>las asignaturas que componen el Departamento de Psicoanálisis, contribuciones<br>de producciones de especialistas de otras disciplinas con las<br>que el psicoanálisis se articula y debate, e incluye reseñas de las producciones<br>de posgrado, ya sea de Maestría como de Doctorado.<br>La Revista Psicoanálisis en la Universidad está dirigida a psicoanalistas,<br>académicos de disciplinas diversas y estudiantes de la carrera, con<br>el propósito de fomentar la lectura crítica y articular las elaboraciones<br>teóricas, la indagación clínica y las reflexiones concernientes a los vínculos<br>sociales.<br>Esta publicación recibe textos en español, francés y/o portugués. Los<br>artículos que se propongan para su publicación en Psicoanálisis en la<br>Universidad deberán ser originales y no estar simultáneamente propuestos<br>para tal fin en otra publicación.<br>El Consejo Editorial tendrá los siguientes criterios para la selección<br>general de artículos:<br>:: Pertenencia al campo del psicoanálisis y otras disciplinas afines<br>:: Calidad del artículo</p>2022-05-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Mg Silvina Garohttps://psicoanalisisenlauniversidad.unr.edu.ar/index.php/RPU/article/view/135Políticas de publicación, Equipo Editorial y Arte.2022-05-12T13:41:14+00:00Silvina Garogarosilvina@gmail.com<p>Política de acceso abierto<br>La revista provee acceso libre inmediato<br>a su contenido bajo el principio de que<br>hacer disponible gratuitamente la investigación<br>al público, lo cual fomenta<br>un mayor intercambio de conocimiento<br>global siguiendo los lineamientos de la<br>Iniciativa de Acceso Abierto de Budapest<br>https://www.budapestopenaccessinitiative.<br>org/boai-10-translations/spanish.<br>Política de derechos de autor,<br>acceso y reúso<br>Los autores/as que envían artículos y<br>publican en la revista Revista Psicoanálisis<br>en la Universidad acuerdan con las<br>siguientes condiciones:<br>Los autores conservan los derechos<br>de autor y conceden a la revista el derecho<br>de la primera publicación del<br>artículo y la distribución del mismo<br>bajo la licencia Creative Commons Atribución-<br>NoComercial-CompartirIgual<br>4.0) Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) https://<br>creativecommons.org/licenses/bync-<br>sa/4.0/deed.es</p>2022-05-07T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 https://psicoanalisisenlauniversidad.unr.edu.ar/index.php/RPU/article/view/114Nota Editorial2022-05-05T16:41:29+00:00Silvina Garogarosilvina@gmail.comBruno Carignanobrunocarignano@yahoo.com<p>Tenemos el agrado de presentar el 6to Número de nuestra<br>Revista Psicoanálisis en la Universidad de la Facultad de Psicología,<br>UNR. En esta ocasión, el número cuenta con un dossier, artículos<br>libres, la edición de la conferencia del Dr. Alfredo Jerusalinsky, la publicación<br>de una clase de un Profesor Titular de una asignatura del<br>Departamento de Psicoanálisis y reseñas de libros.<br>La revista comienza retomando algo de la presentación de su<br>número anterior. Se trata de la desgrabación de la conferencia del Dr.<br>Alfredo Jerusalinsky en el marco del Tercer Encuentro de Presentaciones<br>de Libros y Revistas del Área de Publicaciones de nuestra facultad,<br>donde se presentó el 5to número de la revista. En este marco entonces,<br>publicamos su conferencia “Clínica psicoanalítica de la ausencia, las<br>consecuencias de un padre sin nombre”.<br>El dossier de este número está dedicado a Los sueños y sus<br>abordajes: psicoanálisis y otros discursos. Se compone de seis textos<br>que abordan el fenómeno a partir de diversas perspectivas. Dos de<br>ellos lo hacen desde el interior del campo psicoanalítico, aun cuando<br>resulten decisivas en sus argumentaciones articulaciones externas que<br>lo exceden. La clase de Nora Bolis se detiene en la problematización<br>de la huella mnémica freudiana e indaga sus relaciones con la temporalidad<br>de los conceptos metapsicológicos. Para esto, analiza sus<br>incidencias en el sueño, desde la intersección entre la lectura y una<br>concepción de experiencia como irreductible a lo efectivamente narrado.<br>La advertencia freudiana, que recomienda no olvidar que lo<br>esencial del sueño no reside en una supuesta verdad escondida en los<br>pensamientos latentes sino en el trabajo mismo del sueño, es retomada<br>por Nora Bolis para profundizar sus consecuencias. La autora<br>arriba a la formulación paradójica de “lo nuevo que ya estaba”, en la<br>cual decanta un riguroso tratamiento de la temporalidad asociada a<br>la causa del sueño.</p>2022-05-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Garo, S.; Carignano, B.https://psicoanalisisenlauniversidad.unr.edu.ar/index.php/RPU/article/view/132Sueños y despertares Una elucidación psicoanalítica Carolina Koretzky2022-05-12T13:41:19+00:00Lucía Nassiveralucianassivera2001@gmail.com<p>Sueños y despertares nos propone en primer lugar un recorrido sobre los<br>principales trabajos psicoanalíticos respecto de la teoría onírica, en una elaboración que<br>Koretzky lleva constantemente al campo clínico. También recupera los aportes centrales<br>de los archivos oníricos en tiempos totalitarios, sobre todo de Jean Cayrol. Se trata de un<br>libro que remarca la importancia de la reformulación teórica, no solo por su valor conceptual<br>sino también por su valor ético, en tanto permite dilucidar el camino a la cura y<br>los pasajes difusos entre el mundo de la vigilia y el mundo de los sueños.</p>2022-05-07T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Lucía Nassiverahttps://psicoanalisisenlauniversidad.unr.edu.ar/index.php/RPU/article/view/133Esquizia y alteridad escópica Ensayo sobre la mirada y el fantasma en psicoanálisis Bruno Carignano2022-05-12T13:41:16+00:00Soledad Nívolilasolerosa@gmail.com<p>En Esquizia y alteridad escópica. Ensayo sobre la mirada y el fantasma en<br>psicoanálisis, Bruno Carignano nos conduce por los escarpados itinerarios de forjamiento<br>del concepto de fantasma en Jacques Lacan, poniendo especial atención en la intersección<br>o quiasmo entre lo imaginario y lo simbólico. A partir de allí abre una serie de indagaciones<br>acerca del campo escópico que lo sitúan más allá de ciertas lecturas tópicas que<br>intentan domesticar su inherente esquizia.<br>Tramado con hebras de la tradición ensayística local, el discurso filosófico, la reflexión<br>estética y el psicoanálisis, este libro lleva adelante una estrategia epistemológica<br>singular al proponer la exploración minuciosa del momento de emergencia (“forjamiento”)<br>de ciertas nociones en torno al campo de la visión, en el horizonte de las interlocuciones<br>de Lacan con los pensadores de su tiempo (particularmente con Merleau-Ponty) que<br>no siempre se recuperan con la rigurosidad y el criterio aquí practicados.</p>2022-05-07T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Soledad Nívolihttps://psicoanalisisenlauniversidad.unr.edu.ar/index.php/RPU/article/view/126Cuerpo y demanda en “Psicoanálisis y medicina” de Jacques Lacan2022-05-12T13:41:36+00:00Leonardo Galuzzilgaluzzi@hotmail.com<p>Este trabajo presenta una lectura de la participación de Jacques Lacan en la<br>mesa redonda del 16 de febrero de 1966 titulada “Psicoanálisis y medicina” en la cual<br>examina conceptos que atraviesan la práctica médica y que se contraponen con el discurso<br>del psicoanálisis. El cuerpo, la demanda, el goce, la ciencia quedan interpeladas y puestas<br>al servicio de la práctica psicoanalítica siendo resortes fundamentales de la misma y<br>apostando a una doble función: por un lado, tensar el discurso de la medicina que soporta<br>una hegemonía radical y, por otro, provocar a los practicantes del psicoanálisis a salir de<br>esa extraterritorialidad en la cual se ubican ante ese discurso hegemónico.</p>2022-05-07T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Leonardo Galuzzihttps://psicoanalisisenlauniversidad.unr.edu.ar/index.php/RPU/article/view/127Sobre el posible lugar del psicoanálisis en Cuidados Paliativos2022-05-12T13:41:33+00:00Juan Manuel Ferrarojmsdferraro@hotmail.com<p>Nuestro trabajo se organiza en un doble sentido: en primer lugar, introducimos<br>la cuestión de los Cuidados Paliativos al psicoanálisis; en el segundo, y en un<br>sentido inverso, introducimos el psicoanálisis a los Cuidados Paliativos. Justificamos este<br>movimiento en el sostener que el psicoanálisis tiene qué decir y qué ofrecer en cuidados<br>Paliativos. Siendo que en ambos terrenos encontramos como común denominador el concepto<br>del dolor, respondemos a la pregunta acerca del qué tiene el psicoanálisis para decir<br>en Cuidados Paliativos mediante la lectura particular que puede ofrecer de tal fenómeno.<br>Pero llegando a este punto, decimos que lo más importante no es lo que tenga el psicoanálisis<br>para decir, sino lo que tenga por escuchar, en la oferta que hace de la apertura de<br>un espacio para que se desplieguen los significantes de un sujeto.</p>2022-05-07T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Juan Manuel Ferrarohttps://psicoanalisisenlauniversidad.unr.edu.ar/index.php/RPU/article/view/128¿Qué es la bulimia para el psicoanálisis?2022-05-12T13:41:30+00:00Rodrigo Valentín Abínzanoabinzanopsi@gmail.com<p>En el presente artículo se circunscriben los diversos problemas de la definición<br>de bulimia para el psicoanálisis. Siendo una presentación sintomática en franco<br>ascenso en los relevamientos epidemiológicos, se hace preciso para el marco teórico<br>psicoanalítico contar con una definición de bulimia que le permita operar de manera<br>eficiente en la formalización clínica. A su vez, dicho movimiento implica una aprehensión<br>de la experiencia con otro grado de rigurosidad. Tomamos las investigaciones freudianas<br>sobre el tema, así como también el carácter impulsivo de la bulimia, coordenada sobre el<br>tema que acentuó Lacan. Desde allí propondremos un movimiento de basculación con las<br>elaboraciones de los analistas más importantes dentro de la perspectiva del psicoanálisis<br>lacaniano, así como ubicaremos ciertas coordenadas diferenciales entre la bulimia y la<br>obesidad. En un apartado final exponemos las conclusiones a las que arribamos, así como<br>también las líneas de investigación ulteriores.</p>2022-05-07T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Rodrigo Valentín Abínzanohttps://psicoanalisisenlauniversidad.unr.edu.ar/index.php/RPU/article/view/129Posiciones subjetivas en la anorexia2022-05-12T13:41:28+00:00Luciano Lutereaullutereau@googlemail.com<p>El propósito de este artículo es, en primer lugar, situar la diferencia entre el<br>síntoma anoréxico y una posición anoréxica (a partir del estudio del caso freudiano de<br>Emmy von N.); luego, en un segundo momento, retomaremos esta posición para esclarecer<br>la dialéctica que –a partir de una estrategia para sostener el deseo– la vincula con<br>el Otro; en el tercer apartado, precisaremos la definición lacaniana de posición subjetiva<br>para delimitar una variante de posición anoréxica a partir de su relación con el goce, el<br>saber y el sexo articulados a través de la división subjetiva.<br>El propósito de este artículo es, en primer lugar, situar la diferencia entre el síntoma anoréxico<br>y una posición anoréxica (a partir del estudio del caso freudiano de Emmy von N.);<br>luego, en un segundo momento, retomaremos esta posición para esclarecer la dialéctica<br>que –a partir de una estrategia para sostener el deseo– la vincula con el Otro; en el tercer<br>apartado, precisaremos la definición lacaniana de posición subjetiva para delimitar una<br>variante de posición anoréxica a partir de su relación con el goce, el saber y el sexo articulados<br>a través de la división subjetiva.</p>2022-05-07T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Luciano Lutereauhttps://psicoanalisisenlauniversidad.unr.edu.ar/index.php/RPU/article/view/130El Sujeto y La Época.2022-05-12T13:41:25+00:00Natalia Savionatysavio@gamil.comLaura Schiavettalaura.schiavetta@gmail.com.ar<p>Síntomas contemporáneos es una interesante manera ubicar como la particularidad<br>de la época va delimitando un posicionamiento en la clínica, que no es sin la ética<br>del analista ante los diversos modos de presentarse algo que aqueja.<br>El recorrido del presente trabajo se centra en los síntomas actuales propios de la infancia<br>recortando la mirada sobre el niño denominado «Amo», con la intención de abrir preguntas<br>y vías posibles de abordaje. La temática conduce a una investigación sobre la constitución<br>subjetiva introduciendo interrogantes ante un goce caracterizado como narcisista,<br>desde donde los sujetos responden con el cuerpo más que con su universo simbólico. Los<br>modos en los que puede manifestarse basculan entre la abulia y la hiperactividad, en ello<br>se pone en juego el cuerpo llegando incluso a agitaciones o gran excitación pulsional.<br>Delimitar una zona donde el niño, o los niños, son ubicados y hasta nombrados con denominaciones<br>excesivas, interesa como ocasión para hacer lugar a los nuevos síntomas<br>en el dispositivo analítico, y propiciar orientaciones posibles en la dirección de la cura.</p>2022-05-07T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Natalia Savio, Laura Schiavetta