Lo onírico es político.
Sobre la interpretación cultural de los sueños
DOI:
https://doi.org/10.35305/rpu.v0i6.122Palabras clave:
Sueños, Inconsciente, Historia, Política, PsicoanálisisResumen
En este trabajo, reflexionamos sobre la politicidad del inconsciente a partir
de la peculiar interpretación de los sueños propuesta por Charlotte Beradt en El Tercer
Reich de los sueños. Los relatos oníricos que dicha obra reúne nos permiten destacar y
explorar el valor de verdad de los sueños como un atributo que rebasa la esfera de lo íntimo,
situando el deseo y la angustia en un horizonte histórico y colectivo. En este camino,
analizamos la hermenéutica beradtiana a la luz de conceptos filosóficos y psicoanalíticos
que subrayan la ambigüedad inagotable de lo inconsciente, en el que coexisten el sometimiento
y la libertad, el trauma y su elaboración. Nos detenemos en las dimensiones
políticas del sentimiento de culpabilidad, que se muestra en ciertos sueños no sólo como
el destino íntimo de lo colectivo, sino también como el impulso político en lo aparentemente
personal. Apelando a la historia cultural, ponemos en perspectiva a los sueños
como testimonios de una época de la que son resultado y, complementariamente, para
finalizar, recurrimos a una interpretación de Moisés y la religión monoteísta que nos lleva
a preguntar, con Freud, si a veces no es la historia la hija de un (mal) sueño.
Descargas
Citas
Sobre la interpretación cultural de los
sueños. en Revista psicoanálisis en la
universidad Nº6. Rosario, Argentina,
UNR Editora. Pág 57 a 75.