Reflexiones en torno al fin y los finales de análisis en Freud y Lacan

Autores/as

  • Manuel Fernández-Alcántara Universidad de Alicante
  • Cayetana Correa Universidad de Granada
  • Francisco Cruz-Quintana Universidad de Granada

DOI:

https://doi.org/10.35305/rpu.v8i8.187

Palabras clave:

fin de análisis, duelo, separación, terminaciones de análisis, interrupción de análisis

Resumen

En el presente trabajo se realiza un recorrido teórico por el proceso de fin de análisis. En primer lugar, se delimita conceptualmente el mismo tomando como referencia la perspectiva de Freud y Lacan. Freud planteará el fin como una cuestión técnica delimitando los límites del alcance del tratamiento psicoanalítico. Lacan pondrá de manifiesto la importancia del fin del análisis, teorizando diferentes aspectos del mismo: la destitución subjetiva, la caída del Sujeto Supuesto Saber, la finalización de la transferencia y la relación con el límite. A partir de la revisión realizada de la literatura se diferencian cinco áreas para analizar los efectos del fin de análisis: los síntomas y las formaciones del inconsciente, el fantasma, las identificaciones, los ideales y el superyó, la sublimación, creatividad y afectos y el fin de análisis como acto. Se destaca el Pase como un dispositivo que permite dar cuenta ante otros, del pasaje realizado durante el análisis y que supone el cambio de posición de analizante a analista. Finalmente se incluyen una serie de viñetas clínicas para ilustrar diferentes terminaciones de análisis.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Manuel Fernández-Alcántara, Universidad de Alicante

Doctor en Psicología por la Universidad de Granada y Profesor Titular del Departamento de Psicología de la Salud de la Universidad de Alicante. Psicoanalista. Es miembro del grupo de investigación CTS- 436 “Aspectos Psicosociales y Transculturales de la Salud y la Enfermedad”. Máster en Psicoanálisis Aplicado por la Universidad de Granada. Cuenta con numerosas publicaciones en revistas de reconocido prestigio sobre temáticas como los procesos de duelo complicado, la atención en el final de vida, el envejecimiento activo y la neuropsicología clínica. Es Miembro fundador de la Sociedad Nacional de Investigación en Fin de Vida. Coordinador del Máster en Envejecimiento Activo y Salud de la Universidad de Alicante.

Cayetana Correa, Universidad de Granada

Doctora en Psicología por la Universidad de Granada. Profesora asociada del Dpto. de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Granada. Psicóloga experta en Neuropsicología. Psicóloga general sanitaria. Psicoanalista. Máster en Psicoanálisis Aplicado por la Universidad de Granada. Miembro fundador del gabinete multidisciplinar Mnemia. Realiza sus investigaciones en el campo del neurodesarrollo y de los problemas de aprendizaje

Francisco Cruz-Quintana, Universidad de Granada

Doctor en Psicología por la Universidad de Granada y Catedrático de Universidad del Dpto. de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Granada. Psicoanalista. Es Director del grupo de investigación CTS-436 “Aspectos Psicosociales y Transculturales de la Salud y la Enfermedad” e investigador del Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento. Profesor responsable de la asignatura Clínica Psicoanalítica en la Universidad de Granada. Es Miembro fundador de la Sociedad Andaluza de Neuropsicología y de la Sociedad Nacional de Investigación en Fin de Vida y miembro de la Comisión de Acreditación en Psicooncología y Cuidados Paliativos del Consejo General de Psicología de España. Además, atiende asistencialmente a pacientes en la Clínica de Psicología de la Universidad de Granada.

Citas

Arenas, J. (2019). Manual de Psicoanálisis para Terapeutas: Veinte lecciones introductorias y una brújula translacaniana. Madrid: Amazon Ediciones.

Bonanno, G. A., & Malgaroli, M. (2020). Trajectories of grief: Comparing symp-toms from the DSM‐5 and ICD‐11 diagnoses. Depression and Anxiety, 37(1), 17-25.

Cruz-Quintana, F. y García-Caro, M.P. (2007). SOS...dejadme morir. Madrid: Pirámide.

Farias, F. F. (2018). ¿Qué nos dicen los analistas en el pase?. Revista de Psicanálise Stylus, (36), 53-73.

Ferenczi, S. (1927). El problema del fin del análisis. En, Ferenczi, S. (2007). Obras Completas. Madrid: Espa-sa-Calpe

Fink, B. (2008) Introducción clínica al psicoanálisis lacaniano. Barcelona: Gedisa.

Freud, S. (2016 [1937]). Análisis termina-ble e interminable seguido de construcciones en el análisis. Buenos Aires: Amorrortu

Korman, V. (1996). El oficio del analista.Barcelona: Paidós

Lacan, J. (1992). Seminario VII. La ética del psicoanálisis. Buenos Aires: Paidós

Lacan, J. (1998). Seminario XX. Aún. Buenos Aires: Paidós

Lacan, J. (2000 [1967]). Proposición del 9 de octubre de 1967 sobre el psicoanalista de la Escuela. En J. Lacan Otros escritos. Buenos Aires: Paidós.

Levy, B.H. & Miller, J.A. (2008). La regla del juego. Testimonios de encuentros con el psicoanálisis. Madrid: Gredos.

Miller, J.A. (2022). Cómo terminan los análisis. Paradojas del pase. Buenos Aires: Editorial Grama.

Pommier, G. (1986). Cuestiones (sobre el fin de análisis). Buenos Aires: Catálogos Editora.

Puig, M. (2017).¿Cómo acaba un análisis? Consideraciones lacanianas sobre el final. En M. Chorne y G. Dessal (Eds.). Jacques Lacan. El psicoanálisis y su aporte a la cultura contemporánea, pp. 509-519. Madrid: Fondo de Cultura Económica.

Recalcati, M. (2022). La práctica de la entrevista clínica: Una perspectiva lacaniana. Santiago de Chile: Pólvora.

Soler, C. (1988). Finales de análisis. Buenos Aires: Manantial

Soler, C. (2014). El fin y las finalidades del análisis. Buenos Aires: Letra Viva

Descargas

Publicado

2024-05-24

Cómo citar

Fernández-Alcántara, M., Correa, C., & Cruz-Quintana, F. (2024). Reflexiones en torno al fin y los finales de análisis en Freud y Lacan. PSICOANÁLISIS EN LA UNIVERSIDAD, 8(8), 61–78. https://doi.org/10.35305/rpu.v8i8.187

Número

Sección

DOSSIER: DIFICULTADES Y OBSTÁCULOS EN NUESTRA PRACTICA