el Sujeto y subjetividad: los problemas de la permanencia y la transformación en psicoanálisis

Autores/as

  • Diego Tolini Universidad del Salvador
  • Felipe Muller Universidad de Belgrano
  • Santiago Ortiz Molinuevo Universidad de Buenos Aires
  • Maximiliano Azcona Universidad Nacional de la Plata

DOI:

https://doi.org/10.35305/rpu.v8i8.197

Palabras clave:

Sujeto, subjetividad, permanencia, transformación, ley

Resumen

Este trabajo toma la distinción entre el Sujeto y la subjetividad para desarro- llar ciertas cuestiones vinculadas a los problemas de la permanencia y la transformación en psicoanálisis. En primer lugar, tomaremos a S. Bleichmar para demostrar cómo esta autora busca asegurar la vigencia de la práctica psicoanalítica por apelación al Sujeto que, dada su relación constitutiva con la ley, permanece no obstante todas las transformacio nes histórico-políticas dadas en el campo de la subjetividad. En segundo lugar, tomaremos a J. Alemán para demostrar cómo este autor vincula la posibilidad de resistencia política con el Sujeto que, dado su vínculo estructural con el lenguaje, constituye un elemento de permanencia que resiste a las producciones histórico-políticas de subjetividad a manos del poder. En estos autores, el motivo clínico y el político que plantean dependen de aquel elemento de permanencia que es el Sujeto en oposición a las transformaciones dadas en el campo de la subjetividad. Estos planteos nos permitirán discutir la relación de la ley, que en los mismos es el elemento que asegura la permanencia del Sujeto, con las transforma- ciones históricas y políticas, problematizadas desde estas perspectivas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Diego Tolini, Universidad del Salvador

Doctor en Psicología (Universidad de Bue - nos Aires). Magíster en Estudios Interdis - ciplinarios de la Subjetividad (Universidad de Buenos Aires) y Licenciado en Psicolo - gía (Universidad de Belgrano). Profesor Adjunto en la Universidad del Salvador.

Felipe Muller, Universidad de Belgrano

Ph.D. (New School for Social Research). M.A. in Psychology (New School for So - cial Research). Licenciado en Psicología (Universidad de Belgrano). Investigador del Consejo Nacional de Investigacio - nes Científicas y Técnicas (CONICET). Miembro de la Asociación Psicoanalítica Argentina (APA). Profesor Titular en la Universidad de Belgrano.

Santiago Ortiz Molinuevo, Universidad de Buenos Aires

Lic. en Psicología (Universidad de Buenos Aires). Doctorando en Psicología (Univer - sidad Nacional de La Plata). Profesor en la Cátedra de Teoría y Técnica de Grupos I (Universidad de Buenos Aires).

Citas

Alemán, J. (2016). Horizontes neoliberales en la subjetividad. Buenos Aires: Grama.

________(2012). Soledad: Común. Políticas en Lacan. Buenos Aires: Capital Intelectual.

Assoun, P-L. ([1980]1986). Freud y Nietzsche. México: Fondo de Cultura Económica.

Bleichmar. S. ([1984] 2021). En los orígenes del sujeto psíquico. Del mito a la historia. Buenos Aires: Amorrortu.

_________ ([2006] 2010). Estallido del Yo,desmantelamiento de la subjetividad. En El desmantelamiento de la subjetividad: estallido del yo. Buenos Aires, Argentina: Topía.

Bleichmar, S. ([2003] 2010). Acerca de la subjetividad. En El desmantelamiento de la subjetividad: estallido del yo. Bue-

nos Aires, Argentina: Topía.

___________ ([2004a] 2010). Simbolizaciones de transición: una clínica abierta a lo real. En El desmantelamiento de la

subjetividad: estallido del yo. Buenos Aires, Argentina: Topía.

___________ ([2004b] 2010). Producción de subjetividad y constitución del psiquismo. En El desmantelamiento de la subjetividad: estallido del yo. Buenos Aires, Argentina: Topía.

Butler, J. ([1990] 2018).El género en disputa. Buenos Aires: Paidós.

Castel, R. ([1973] 2014). El psicoanalismo: el orden psicoanalítico y el poder. Buenos Aires: Nueva Visión.

Cragnolini, M. (2006). Metáforas de la identidad. La constitución de la subjetividad en Nietzsche. En Cragnolini, M.Moradas Nietzscheanas. Del sí mismo, del otro y del “entre”. Buenos Aires, Argentina: La Cebra.

Deleuze, G. y Guattari, F. ([1972] 2009). El Anti-Edipo: capitalismo y esquizofrenia. Buenos Aires: Paidós.

Derrida, J. ([1982]2011). Prejuzgados. Ante la ley. Avarigani: Madrid.

Fernández, A. M. (2007). Las lógicas colecticas: imaginarios, cuerpos y multiplicidades. Buenos Aires: Biblos.

___________ (2017). Jóvenes de vidas grises: psicoanálisis y biopolíticas. Buenos Aires: Biblos.

Foucault, M. ([1970] 2008). El orden del discurso. Buenos Aires: Tusquets.

___________([1975-6] 2014). Defender la sociedad. Buenos Aires: Fondo de Cul-

tura Económica.

___________ ([1976] 2013). Historia de lasexualidad, vol. 1: La voluntad de saber. Buenos Aires: Siglo XXI.

___________([1977] 1978). Microfísicadel poder. Madrid: La Piqueta.

___________ ([1977-8] 2006). Seguridad, territorio, población. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

___________ ([1978-9] 2007). Nacimiento de la biopolítica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

___________ ([1982] 1992). The Subject and Power. En Dreyfus, H. L. y Robinow, P. Michel Foucault. Beyond Structuralism and Hrmneutics. Chica-

go, Estados Unidos: The University of Chicago Press.

Freud, S. ([1895] 2010). Proyecto de psicología. Sigmund Freud: Obras completas. Vol. I. Buenos Aires: Amorrortu.

_________ ([1914] 1991). El Moisés de Miguel Ángel. Sigmund Freud: Obras completas. Vol. XIII. Buenos Aires:

Amorrortu.

_________ ([1915] 1992). De guerra y muerte. Temas de actualidad. Sigmund Freud: Obras completas. Vol. XIV. Bue-

nos Aires: Amorrortu.

_________ ([1919] 1992). Nuevos caminos de la terapia psicoanalítica. Sigmund Freud: Obras completas. Vol.

XVII. Buenos Aires: Amorrortu.

_________ ([1920] 2013). Más allá del principio de placer. Sigmund Freud: Obras completas. Vol. XVIII. Buenos

Aires: Amorrortu.

_________ ([1930] 2012). El malestar en la cultura. Sigmund Freud: Obras completas. Vol. XXI. Buenos Aires: Amo-

rrortu.

_________ ([1933] 1991). ¿Por qué la guerra? (Einstein y Freud). Sigmund Freud: Obras completas. Vol. XXII. Buenos

Aires: Amorrortu.

Haraway, A. (1984-2004]2019). Las promesas de los monstruos. Ensayos sobre Ciencia, Naturaleza y Otros inadaptables. Salamanca: Holobionte.

Lacan, J. ([1956] 2008). Situación del psicoanálisis y formación del psicoanalista. En Escritos 1. Buenos Aires: Siglo

XXI.

_________ ([1965] 2012). “Acto de fundación”. En Otros Escritos. Buenos Aires: Paidós.

Lacan, J. ([1972-3] 1999). Aún. El seminario de Jacques Lacan. Libro 20, Buenos Aires: Paidós.

_________ (2012). ... o peor. El seminario de Jaques Lacan. Libro 19. Buenos Aires: Paidós.

Lazzarato, M. ([2011] 2019). La fábrica del hombre endeudado. Ensayo sobre la condición neoliberal. Buenos Aires:

Amorrortu.

_________ (2022). Guerra o revolución. Porque la paz no es una alternativa. Buenos Aires: Tinta Limón.

Marty, E. ([2021] 2002). El sexo de los modernos: pensamiento de lo Neutro y teoría del género. Buenos Aires: Manantial.

Nietzsche, F. ([1883-4]2007). Así habló Zarathustra: un libro para todos y para nadie. Buenos Aires: Alianza.

_________ ([1887]2001). La genealogía de la moral: un escrito polémico. Madrid: Alianza.

Ortiz Molinuevo, S. (2016). Hordas, masas y asociaciones. La disposición originaria y la política en el pensamiento de Freud. Revista Universitaria de Psicoanálisis, 16, 133-140.

_________ (2020). No entre aquí quien no sea matemático. Revista Universitaria de Psicoanálisis, 20, 155-162. Preciado, P. ([2008] 2020). Testo yonqui. Sexo, drogas y biopolítica. Buenos Aires: Anagrama.

Rolnik, S. (2019). Esferas de la insurrección. Apuntes para descolonizar el inconsciente. Buenos Aires: Tinta Limón.

Rozitchner, L. ([1982] 2015). Freud y el problema del poder. En Escritos psicoanalíticos: matar al padre, matar al

hijo, matar a la madre. Buenos Aires,Argentina.

Sztulwark, D. (2020). La ofensiva sensible: neoliberalismo, populismo y el reverso de lo político. Buenos Aires: Caja Negra.

Zengotita, A. (2013). Derivas sociopolíticas de la expansión y la conservación. Estudios Avanzados, 20, 75-95.

Descargas

Publicado

2024-05-24

Cómo citar

Tolini, D., Muller, F., Ortiz Molinuevo, S., & Azcona, M. (2024). el Sujeto y subjetividad: los problemas de la permanencia y la transformación en psicoanálisis. PSICOANÁLISIS EN LA UNIVERSIDAD, 8(8), 185–204. https://doi.org/10.35305/rpu.v8i8.197