¿Destruir o reemplazar la ley? Consideraciones sobre la relación entre cultura y psicopatía

Autores/as

  • David Antolínez Uribe Pontificia Univerdidad Javeriana, Bogotá

DOI:

https://doi.org/10.35305/rpu.v8i8.199

Palabras clave:

Sociedad Contemporánea, Psicopatía, Tecnología, Autoridad, Criminalidad

Resumen

Numerosos autores dentro y fuera del psicoanálisis han señalado una corre- lación entre los cambios culturales recientes y una acentuación en la formación de sub- jetividades psicopáticas. Si bien este vínculo parece evidente, la forma en que se aborda dicha correlación puede ser problemática en tanto descuida la investigación clínica en psicoanálisis para favorecer una interpretación de la sociedad contemporánea reacciona- ria o caricaturizada. El propósito de este artículo es mostrar una alternativa al estudio de la psicopatía, que incluya tanto la descripción de casos clínicos como ciertas reflexiones sociológicas más sutiles sobre la cultura contemporánea.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

David Antolínez Uribe, Pontificia Univerdidad Javeriana, Bogotá

Psicólogo de la Pontificia Universidad Javeriana (Bogotá) y máster en Ciencias Humanas de la Universidad de la República (Montevideo). Trabajo como psicoterapeuta en instituciones hospitalarias y de manera particular. También me desempeño como investigador independiente, trabajando en líneas asociadas a la epistemología, sociología de la ciencia, historia de la psicología y psicoanálisis.

Citas

Agüero, F. (2022). Fatiga de la atención y falta de contemplación y mirada hacia el otro. Gradiva, 11(1), 9-14.

Bourgois, P. (1995). In Search of Respect. Cambridge: Cambridge University Press.

Braun, J. & Zimmerman, E. (1994). Reflexiones psicoanalíticas sobre el fin de siglo. Revista Uruguaya de Psicoanálisis, 79, 201-211.

Chartier, J.P. (2007). Peut-on guérir le psychopathe? Topique, (99), 61-78.

Crewe, B. (2009). The Prisoner Society. Oxford: Oxford University Press.

Foucault, M. (2004). Sécurité, territoire, population. Paris: Éditions Seuil.

Freud, S. (2013a). Psicología de las masas y análisis del yo. Sigmund Freud: Obras completas. Vol. XVIII. Buenos Aires: Amorrortu, pp. 63-136.

Freud, S. (2013b). El porvenir de una ilusión. Sigmund Freud: Obras completas. Vol. XXI. Buenos Aires: Amorrortu, pp. 1-56.

Fromm, E. (1956). The Sane Society. London: Routledge.

Garfinkel, H. (2002). Ethnomethodology’s Program. London: Rowman & Littlefield.

Gurman, E. (2000). ¿Familia? ¿Posmodernidad? Fort-Da: Revista de Psicoanálisis con Niños, 2. Recuperado de: https://www.fort-da.

org/fort-da2/posmo.htm

Han, B.C. (2017). Psychopolitics. London: Verso Books.

Hare, D. (2006). Psychopathy: A Clinical and Forensic Overview. Psychiatric Clinics of North America, 29(3), 709-724.

Hirigoyen, M.F. (2003). Le harcèlement moral. Paris: Éditions La Découverte.

Horney, K. (1937). The Neurotic Personality of Our Time. New York: W.W. Horton.

Jáuregui, I. (2008). Psicopatía: Pandemia de la Modernidad. Nómadas: Critical Journal of Social and Juridical Sciences, 19(3), 129-144.

Klein, A. (2017). Neoliberalismo y catástrofe inminente: una díada preocupante. Forum: Revista Departamento de Ciencia Política, (12), 75–87.

Land, N. (1995). Meat (or How to Kill Oedipus in Cyberspace). Body & Society, 1(3-4), 191–204.

Latour, B. (1984). Pasteur: Guerre etPaix des microbes. Paris: Éditions La Découverte.

Leroi-Gourhan, A. (1964). Le geste et la parole. Paris: Éditions Albin Michel.

Liberman, D. (1962). La comunicación en terapéutica psicoanalítica. Buenos Aires: Eudeba.

Liberman, D. (1970). Lingüística, interacción comunicativa y proceso psicoanalítico, Buenos Aires: Galerna-Nueva Visión.

Mannoni, O. (1969). Clefs pour l’imaginaire ou l’Autre scène. Paris: Éditions du Seuil.

Mazzuca, R. (2001). La categoría clínica de la perversión en el psicoanálisis. Alcmeon: Revista Argentina de Clínica Neuropsiquiátrica, 10(3). Recuperado de: https://www.alcmeon.com.ar/10/39/Mazzuca.htm

Mazzuca, R. (2006). El psicópata y el nombre del padre. Interpsiquis, 7. Recuperado de: https://psiquiatria. com/bibliopsiquis/el-psicopata-y-el-nombre-del-padre/

Mondzain M.J. (2002). L’Image peut-elle tuer? Paris: Bayard.

Mumford, L. (1967). Myth of the Machine. San Diego: Harcourt Brace Jovanovich.

Orejarena, L.A. & Padilla, J.R. (1997). Retos de la familia en la sociedad postmoderna. Revista Sociedad Colombiana de Psicoanálisis, 22(4),

-451.

Rangel, S. (2020). La crisis de identidad desde la posmodernidad online. Revista Argentina de Humanidades y Ciencias Sociales, 18(1), 1-6.

Recalcati, M. (2013). El complejo de Telémaco. Barcelona: Anagrama.

Roudinesco, E. (2002). La famille en désordre. Paris: Librarie Arthème Fayard.

Sánchez, A. (1997). La parte perversa de la personalidad. Revista Sociedad Colombiana de Psicoanálisis, 22(1),73-86.

Schwartz, H. (1976). On Recognizing Mistakes: A Case of Practical Reasoning in Psychotherapy. Philosophy of the Social Sciences, 6(1), 55–73.

Stoller, R. (1975). Perversion. New York: Pantheon.

Ubieto, J. (2020). ¿Quién tiene el mando?: superpoderes en la era digital. Fort-Da: Revista de Psicoanálisis con Niños, 14. Recuperado de: https:// www.fort-da.org/fort-da14/ubieto.htm

Žižek, S. (1997). The Big Other Doesn ́t Exist. Journal of European sychoanalysis, (5). Recuperado de: https://www.lacan.com/zizekother.htm

Descargas

Publicado

2024-05-24

Cómo citar

Antolínez Uribe, D. (2024). ¿Destruir o reemplazar la ley? Consideraciones sobre la relación entre cultura y psicopatía. PSICOANÁLISIS EN LA UNIVERSIDAD, 8(8). https://doi.org/10.35305/rpu.v8i8.199