Psicoanálisis, literatura y escritura
DOI:
https://doi.org/10.35305/rpu.v9i9.250Palabras clave:
literatura, psicoanálisis, aplicacionismo, Bayard, escrituraResumen
¿Qué aire puede dar la literatura al psicoanálisis que no suponga servirle como ejemplo o evidencia, es decir como reproducción de sí mismo? Este ensayo se propone volver a indagar la articulación literatura y psicoanálisis. En trabajos anteriores, ya he planteado una crítica al psicoanálisis aplicado a la literatura (entendido como el uso de la literatura con el fin de ilustrar un saber ya sabido), para imaginar otros modos de relación, capaces de poner en contacto al psicoanálisis con la alteridad diferencial de la literatura. Así, he propuesto formas en las que el psicoanálisis puede aportar a la crítica y la teoría literarias, sin implicar una reducción a su propio saber. Ahora, quisiera retomar nuevos argumentos no sólo para insistir en los defectos de la habitual práctica del psicoanálisis aplicado, sino para pensar una vía de articulación que vaya esta vez no del psicoanálisis a la literatura, sino de la literatura al psicoanálisis. Para ello, visitaré primero brevemente la propuesta de literatura aplicada de Pierre Bayard. Luego, procuraré desarrollar la idea según la cual la literatura puede ofrecer aire al psicoanálisis haciendo del psicoanálisis literatura. Así, se tratará de pensar la necesidad de un trabajo sobre la escritura psicoanalítica bajo la inquietud formalista de una desautomatización de la lengua.
Descargas
Citas
Adorno, T. (2004). El ensayo como forma. Notas sobre literatura. Madrid: Akal.
Bachelard, G. (2000). La formación del espíritu científico. Buenos Aires: Siglo XXI.
Bayard, P. (1993). Le paradoxe du menteur. Paris: Minuit.
Bayard, P. (1994). Maupassant, juste avant Freud. Paris: Minuit.
Bayard, P. (2004). Peut-on appliquer la littérature à la psychanalyse? Paris: Minuit.
Bellemin-Noël, J. (1996). Vers l’inconscient du texte. Paris: PUF.
Bonaparte, M. (1933). Edgar Poe, étude psychanalytique. Paris: Denoël et Steele.
Bonoris, B. (2022). ¿Qué hace un psicoanalista? Buenos Aires: Coloquio de perros.
Chalmers, A. (1997). ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? Buenos Aires: Siglo XXI.
Felman, S. (1977). To Open a Question. Yale French Studies, Nº 55/56, pp. 5-10.
Freud, S. (1900) (1991) La interpretación de los sueños. Obras completas. Vol. IV. Buenos Aires: Amorrortu.
Freud, S. (1906). (1991) “Respuesta a una encuesta «Sobre la lectura y los buenos libros»”. Obras completas). Vol. IX. Buenos Aires: Amorrortu.
Freud, S. (1907). (1991) El delirio y los sueños en la Gradiva de W. Jensen. Obras completas).Vol. IX. Buenos Aires: Amorrortu.
Freud, S. (1909). (1991). A propósito de un caso de neurosis obsesiva. Obras completas Vol. X. Buenos Aires: Amorrortu.
Freud, S. (1912). (1991) Consejos al médico sobre el tratamiento psicoanalítico. Obras completas. Vol. XII. Buenos Aires: Amorrortu.
Freud, S. (1914). (1991) Contribución a la historia del movimiento psicoanalítico. Obras completas . Vol. XIV. Buenos Aires: Amorrortu.
Freud, S. (1920). (1991) Para la prehistoria de la técnica analítica. Obras Completas . Vol. XVIII. Buenos Aires: Amorrortu.
Freud, S. (1928). (1991) Dostoievski y el parricidio. Obras completas . Vol. XXI. Buenos Aires: Amorrortu.
Gamerro, C. (2003). Harold Bloom y el canon literario. Madrid: Campo de Ideas.
Garayalde, N. (2018). Dos problemas (y sus posibles soluciones) de la transferencia interdisciplinaria en la investigación literaria. El caso literatura/psicoanálisis. Estudios de Teoría Literaria, Vol. 7, Nº 13, pp. 99-110.
Garayalde, N. (2019). Literatura y psicoanálisis: hacia una teoría de la lectura. Praxis y Culturas Psi, Nº 1, pp. 1-18.
Holland, N. (1975). 5 Readers Reading. New Haven and London: Yale
Lacan, J. (1966a). Le séminaire sur « La lettre volée ». Écrits I. Paris: Seuil.
Lacan,J. (1966b). Fonction et champ de la parole et du langage en psychanalyse. Écrits I. Paris: Seuil.
Lacan, J. (1971). Lituraterre. Littérature, Nº 3, pp. 3-10.
Lacan, J. (1988). Homenaje a Marguerite Duras, del rapto de Lol V. Stein. Intervenciones y textos 2. Buenos Aires: Manantial.
Lacan, J. (1999). Jeunesse de Gide ou la lettre et le désir. Écrits II. Paris: Seuil.
Lacan, J (2014). El seminario: Libro 6: El deseo y su interpretación. Buenos Aires: Paidós.
Lacan, J. (2006). El seminario: Libro 18: De un discurso que no fuera del semblante. Buenos Aires: Paidós.
Maurel, A. (1998). La critique. Paris: Hachette.
Picard, M.l (1986). La lecture comme jeu. Paris: Minuit.
Pontalis, J. y M. de M’Uzan (1977). Écrire, psychanalyser, écrire. Nouvelle revue de psychanalyse, Nº 16, pp. 5-26.
Pontalis, J. y M. Chaillou (1988). Salut la lecture!. Nouvelle revue de psychanalyse, Nº 37, pp. 21-28
Regnault, F. (1993). El arte según Lacan y otras conferencias. Barcelona: Eolia.
Shklovski, V. (2008). El arte como artificio. En: Tzvetan T. (comp.) Teoría de la literatura de los formalistas rusos. Buenos Aires: Siglo XXI.
Sollers, P. (1992). Notas sobre literatura y enseñanza. En: Bombini, G. (comp.) Literatura y educación. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina
Zola, É. (1989). El naturalismo. Ensayos, manifiestos y artículos polémicos sobre la estética naturalista. Barcelona: Península.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.