Apuntes para una filosofía política de los sueños.

Subjetividad y libertad de la experiencia onírica.

Autores/as

  • Cecilia Mc Donnell CONICET-Universidad Nacional General Sarmiento (UNGS). Argentina / Universidad Nacional de Rosario (UNR). Argentina
  • David Sibio Universidad Nacional General Sarmiento (UNGS). Universidad de Buenos Aires (UBA) . Argentina

DOI:

https://doi.org/10.35305/rpu.v0i6.123

Palabras clave:

sueños, poder, dominación, subjetividad, libertad.

Resumen

Este artículo toma como disparador la lectura de El Tercer Reich de los sueños
de Charlotte Beradt, a partir de la cual postularemos una doble hipótesis de
trabajo. Por un lado, que los sueños pueden operar como “sismógrafo” captando los
movimientos tectónicos de un contexto sociopolítico excepcional; por el otro, que tales
sueños tienen la potencia de funcionar como una superficie en la cual se ponen en juego
las posibilidades de acción del sujeto consigo mismo en relación con las prácticas de
producción de subje-tividad para pensar y ejercer la libertad. Para ello, propondremos
una analítica del poder en términos de un diagrama que se despliega punto por punto,
aunque desigualmente, en una red de relaciones. Desde esta perspectiva, consideraremos
a los sueños como hypomnemata, i.e. relatos verdaderos que contribuyen a la
producción de subjetividad para pensar y ejercer la libertad. Nos ocuparemos de revisar cómo funciona esta propuesta
tanto en el archivo beradtiano como en los sueños lazarianos (de prisión, concentracionarios
y post-concentracionarios) que recupera Jean Cayrol en su archivo. Veremos que
esta apuesta interpretativa nos permitirá pensar políticamente a los sueños incluso en los
contextos más opresivos, así como también en la actual situación pandémica.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Cecilia Mc Donnell, CONICET-Universidad Nacional General Sarmiento (UNGS). Argentina / Universidad Nacional de Rosario (UNR). Argentina

Licenciada en Filosofía (UNR). Becaria
doctoral de CONICET. Realiza el
Doctorado en Ciencias Sociales (UNGSIDES).
Es Especialista en Filosofía
Política (UNGS-IDH). Docente de
las materias Problemática Política e
Historia de la Filosofía Antigua de la
carrera de Filosofía (UNR). Directora del
Proyecto de Investigación y Desarrollo
“El sujeto moderno en entredicho.
Aproximaciones desde la experiencia
narrativa y las formas de veridicción
literarias” (FHumyAr-UNR). Integrante
de la Asamblea Feminista de Filosofía de
Rosario.

David Sibio, Universidad Nacional General Sarmiento (UNGS). Universidad de Buenos Aires (UBA) . Argentina

Profesor Universitario en Filosofía
(UNGS). Realiza el Doctorado en
Filosofía (FFyL-UBA) y es Especialista en
Filosofía Política (IDH-UNGS). Docente
del Taller Inicial Orientado en
Humanidades (TIO-Hum) y de Filosofía
en la Escuela Secundaria UNGS. Sus
investigaciones giran en torno a los
modos de servidumbre neoliberal.

Citas

Mc Donnell, C. y Sibio, D. (2022).
Apuntes para una filosofía política
de los sueños. Subjetividad y libertad
de la experiencia onírica. En Revista
psicoanálisis en la universidad Nº6.
Rosario, Argentina, UNR Editora.
Pág 77 a 93.

Descargas

Publicado

2022-05-07

Cómo citar

Mc Donnell, C., & Sibio, D. (2022). Apuntes para una filosofía política de los sueños. : Subjetividad y libertad de la experiencia onírica. PSICOANÁLISIS EN LA UNIVERSIDAD, (6), 77 a 93. https://doi.org/10.35305/rpu.v0i6.123

Número

Sección

Dossier LOS SUEÑOS Y SUS ABORDAJES: PSICOANÁLISIS Y OTROS DISCURSOS