Extimidad: lenguaje historia y real

Autores/as

  • Santiago Cardozo Gonzalez Universidad de la Republica, Uruguay

DOI:

https://doi.org/10.35305/rpu.v8i8.194

Palabras clave:

lenguaje, discurso, historia, sujeto

Resumen

El concepto de extimidad que Lacan formulara en el Seminario 7 La ética del psicoanálisis tiene una relevancia mayúscula para el análisis del discurso de la llamada escuela francesa (ADF) en particular y para la lingüística en general. Sin embargo, dicha relevancia no ha sido mayormente señalada, como tampoco puesta en escena en los textos teóricos ni en los análisis discursivos concretos que se han llevado adelante, hecho que resulta, si no especialmente llamativo, al menos digno de convocar nuestra atención. El presente artículo procura ser una indagación sobre algunas de las consecuencias teóricas y prácticas que implica el concepto lacaniano en juego para el ADF, particularmente para el análisis que propongo aquí de la expresión nuestra historia como discurso corriente, dicho por cualquier hablante en cualquier circunstancia, y también como discurso propio de la historia como disciplina

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Santiago Cardozo Gonzalez, Universidad de la Republica, Uruguay

Profesor de Idioma Español, Instituto de Profesores “Artigas”, Consejo de Formación en Educación, Uruguay. Magíster en Ciencias Humanas, opción “Lenguaje, cultura y sociedad” y Doctor en Lingüística por la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la República, Uruguay. Profesor Adjunto de Español I y Español IV, Licenciatura en Traducción Pública, Facultad de Derecho, Universidad de la República, Uruguay; Profesor Asistente de Lingüística y de Análisis del Discurso, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la República, Uruguay y Profesor de Gramática Española, Instituto de Profesores “Artigas”, Consejo de Formación en Educación, Uruguay.

Citas

Agamben, G. (2010). Lo abierto. El hombre y el animal. Valencia: PreTextos.

Althusser, L. (2008 [1970]). Ideología y Aparatos Ideológicos de Estado. En S. Žižek (Comp.). Ideología. Un mapa de la cuestión. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, pp. 115-155.

Bajtín, M. M. (2003 [1979]). Estética de la creación verbal. Buenos Aires: Siglo XXI editores. Traducción de Tatiana

Bubnova.

Benveniste, É. (1997 [1970]). El aparato formal de la enunciación. Problemas de lingüística general II. México D.F.: Siglo XXI editores, pp. 82-91.

Lacan, J. (1988 [1959-60]): El seminario de Jacques Lacan. Libro 7: La ética del psicoanálisis. Buenos Aires: Paidós.

———. (1991 [1972-73]). El seminario de Jacques Lacan. Libro 20. Aun. Buenos Aires: Paidós

———. (2011). Infancia e historia. Buenos Aires: Adriana Hidalgo editora.

———. (2012). Teología y lenguaje. Del poder de Dios al juego de los niños. Buenos Aires: Las cuarenta.

———. (2011 [1955-56]). El seminario de Jacques Lacan. Libro 3: Las psicosis. Buenos Aires: Paidós.

———. (2012 [1970]). Radiofonía. Otros escritos. Buenos Aires: Paidós, pp. 424-471.

———. (2016 [1964]). El seminario de Jacques Lacan. Libro 11: Los Psicoanálisis. Buenos Aires: Paidós.

———. (2020 [1971]). El seminario de Jacques Lacan. Libro 18: De un discurso que no fuera del semblante.

Buenos Aires: Paidós.

Laclau, E. (2014 [2005]). La razón populista. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Leclaire, S. (1971). Démasquer le réel. Un essai sur l’objet en psychanalyse. París: Du Seulin.

Miller, J-A. (2011). Extimidad. Buenos Aires: Paidós.

———. (2015). Seminarios en Caracas y Bogotá. Buenos Aires: Paidós.

Milner, J-C. (1998 [1978]). El amor de la lengua. Madrid: Visor.

———. (1999 [1983]). Los nombres indistintos. Buenos Aires: Bordes Manantial.

Núñez, S. (2017). Psicoanálisis para máquinas neutras. Biopolítica o la plenitud de capitalismo. Montevideo:

HUM.

Pêcheux, M. (2016 [1975]). Las verdades evidentes. Lingüística, semántica, filosofía. Buenos Aires: Centro Cultural de la Cooperación Floreal

Gorini.

Puccinelli Orlandi, E. (1992). As formas do silêncio. No Movimento dos Sentidos. San Pablo: Editora da Unicamp.

Rancière, J. (2014 [2000]). El reparto de lo sensible. Estética y política. Buenos Aires: Prometeo Libros.

Saussure, F. de (2005 [1916]). Curso de lingüística general. Buenos Aires: Losada.

Stavrakakis, Y. (2014). Lacan y lo político. Buenos Aires: Prometeo Libros.

Virno, P. (2013). Cuando el verbo se hace carne. Lenguaje y naturaleza humana. Buenos Aires: Tinta Limón Ediciones.

Žižek, S. (2009 [1989]). El sublime objeto de la ideología. Buenos Aires: Siglo XXI editores.

———. (2013). El más sublime de los histéricos. Buenos Aires: Paidós.

Descargas

Publicado

2024-05-24

Cómo citar

Cardozo Gonzalez, S. (2024). Extimidad: lenguaje historia y real. PSICOANÁLISIS EN LA UNIVERSIDAD, 8(8), 159–172. https://doi.org/10.35305/rpu.v8i8.194