Extimacy: language, history and real

Authors

  • Santiago Cardozo Gonzalez Universidad de la Republica, Uruguay

DOI:

https://doi.org/10.35305/rpu.v8i8.194

Keywords:

Extimacy, Language, Discourse, History, Subject

Abstract

The concept of extimacy that Lacan formulated in Seminar 7. The ethics of psychoanalysis has a capital relevance for the analysis of the discourse of the so-called French school (ADF) in particular and for linguistics in general. However, this relevance has not been widely indicated nor has it been staged in theoretical texts or in the specific discursive analyzes that have been carried out, a fact that is, if not especially striking, at least worthy of calling our attention. This article seeks to be an inquiry into some of the theoretical and practical consequences that the Lacanian concept at stake implies for the analysis of “French-style” discourse, particularly for the analysis that I propose here of the expression our history as current discourse, said by any speaker in any circumstance, and also as a discourse proper to history as a discipline.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Santiago Cardozo Gonzalez, Universidad de la Republica, Uruguay

Profesor de Idioma Español, Instituto de Profesores “Artigas”, Consejo de Formación en Educación, Uruguay. Magíster en Ciencias Humanas, opción “Lenguaje, cultura y sociedad” y Doctor en Lingüística por la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la República, Uruguay. Profesor Adjunto de Español I y Español IV, Licenciatura en Traducción Pública, Facultad de Derecho, Universidad de la República, Uruguay; Profesor Asistente de Lingüística y de Análisis del Discurso, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la República, Uruguay y Profesor de Gramática Española, Instituto de Profesores “Artigas”, Consejo de Formación en Educación, Uruguay.

References

Agamben, G. (2010). Lo abierto. El hombre y el animal. Valencia: PreTextos.

Althusser, L. (2008 [1970]). Ideología y Aparatos Ideológicos de Estado. En S. Žižek (Comp.). Ideología. Un mapa de la cuestión. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, pp. 115-155.

Bajtín, M. M. (2003 [1979]). Estética de la creación verbal. Buenos Aires: Siglo XXI editores. Traducción de Tatiana

Bubnova.

Benveniste, É. (1997 [1970]). El aparato formal de la enunciación. Problemas de lingüística general II. México D.F.: Siglo XXI editores, pp. 82-91.

Lacan, J. (1988 [1959-60]): El seminario de Jacques Lacan. Libro 7: La ética del psicoanálisis. Buenos Aires: Paidós.

———. (1991 [1972-73]). El seminario de Jacques Lacan. Libro 20. Aun. Buenos Aires: Paidós

———. (2011). Infancia e historia. Buenos Aires: Adriana Hidalgo editora.

———. (2012). Teología y lenguaje. Del poder de Dios al juego de los niños. Buenos Aires: Las cuarenta.

———. (2011 [1955-56]). El seminario de Jacques Lacan. Libro 3: Las psicosis. Buenos Aires: Paidós.

———. (2012 [1970]). Radiofonía. Otros escritos. Buenos Aires: Paidós, pp. 424-471.

———. (2016 [1964]). El seminario de Jacques Lacan. Libro 11: Los Psicoanálisis. Buenos Aires: Paidós.

———. (2020 [1971]). El seminario de Jacques Lacan. Libro 18: De un discurso que no fuera del semblante.

Buenos Aires: Paidós.

Laclau, E. (2014 [2005]). La razón populista. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Leclaire, S. (1971). Démasquer le réel. Un essai sur l’objet en psychanalyse. París: Du Seulin.

Miller, J-A. (2011). Extimidad. Buenos Aires: Paidós.

———. (2015). Seminarios en Caracas y Bogotá. Buenos Aires: Paidós.

Milner, J-C. (1998 [1978]). El amor de la lengua. Madrid: Visor.

———. (1999 [1983]). Los nombres indistintos. Buenos Aires: Bordes Manantial.

Núñez, S. (2017). Psicoanálisis para máquinas neutras. Biopolítica o la plenitud de capitalismo. Montevideo:

HUM.

Pêcheux, M. (2016 [1975]). Las verdades evidentes. Lingüística, semántica, filosofía. Buenos Aires: Centro Cultural de la Cooperación Floreal

Gorini.

Puccinelli Orlandi, E. (1992). As formas do silêncio. No Movimento dos Sentidos. San Pablo: Editora da Unicamp.

Rancière, J. (2014 [2000]). El reparto de lo sensible. Estética y política. Buenos Aires: Prometeo Libros.

Saussure, F. de (2005 [1916]). Curso de lingüística general. Buenos Aires: Losada.

Stavrakakis, Y. (2014). Lacan y lo político. Buenos Aires: Prometeo Libros.

Virno, P. (2013). Cuando el verbo se hace carne. Lenguaje y naturaleza humana. Buenos Aires: Tinta Limón Ediciones.

Žižek, S. (2009 [1989]). El sublime objeto de la ideología. Buenos Aires: Siglo XXI editores.

———. (2013). El más sublime de los histéricos. Buenos Aires: Paidós.

Published

2024-05-24

How to Cite

Cardozo Gonzalez, S. (2024). Extimacy: language, history and real. PSICOANÁLISIS EN LA UNIVERSIDAD, 8(8), 159–172. https://doi.org/10.35305/rpu.v8i8.194