La Pulsión

Entre la frontera y el concepto

Autores/as

  • Nora Bolis Universidad Nacional de Rosario, Argentina.

DOI:

https://doi.org/10.35305/rpu.v9i9.248

Palabras clave:

Pulsión, Defensas, límite, neurosis obsesiva, fantasía

Resumen

En este artículo se recorren algunas líneas de indagación, que buscamos sostener en función de los impasses en la enseñanza de la metapsicología freudiana en la universidad. En el trabajo la lectura de los textos metapsicológicos de Freud sobre conceptos fundamentales como la pulsión, nos encontramos con retornos en las producciones de los estudiantes que interrogan las vicisitudes de la transmisión. Dificultades de lectura que resuenan en la práctica de enseñanza y nos orientan a interrogar los caminos recorridos, ateniéndonos a la máxima freudiana que antepone las interpelaciones clínicas a las certezas teóricas. En un proyecto de investigación recientemente presentado en la Secyt UNR, se propone revisar las articulaciones y líneas de fuga que enlazan los relatos clínicos en los que Freud construye los mecanismos de la histeria y la neurosis obsesiva y las torsiones al interior de la doctrina de las pulsiones. En esta ocasión focalizaremos la lectura en las reversiones del devenir de la pulsión que Freud presenta como defensas pulsionales y las transformaciones que reconstruye en el historial del Hombre de los lobos (1918). Desde allí, se busca hilvanar la noción de límite como función del concepto de pulsión en la teoría y en la clínica freudiana.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Bolis, N. Masoquismo erógeno y desmezcla pulsional: Masoquismo erógeno y desmezcla pulsional: un enigma en la economía del placer. Modernos y Contemporáneos . Revista de Filosofia do IFCH da Universidade Estadual de Campinas, V (3), N (5)., jan./jun., 2019.

Freud, S. ([1987] 1986) Fantasías, Manuscrito M [Anotaciones II]. En Sigmund Freud Obras completas, tomo I. Buenos Aires: Amorrortu editores.

Freud, S. ([1900-1901] 1986) La interpretación de los sueños. En Sigmund Freud Obras completas, tomo V. Buenos Aires: Amorrortu editores.

Freud, S. ([1913] 1986) Totem y tabú. En Sigmund Freud Obras completas, tomo XIII. Buenos Aires: Amorrortu editores.

Freud, S. ([1915]1986). Pulsiones y destinos de pulsión. En Sigmund Freud Obras completas, tomo XIV. Buenos Aires: Amorrortu editores.

Freud, S. ([1918]1986). De la historia de una neurosis infantil. En Sigmund Freud Obras completas, tomo XVII. Buenos Aires: Amorrortu editores.

Freud, S. ([1920] 1986) Más allá del principio del placer. En Sigmund Freud Obras completas, tomo XVIII. Buenos Aires: Amorrortu editores.

Glasman, S. (1983). Superyo, nombre perverso del padre. Revista Conjetural N° 2. Buenos Aires: ediciones Sitio.

Glasman , S. (1988) . Consideraciones sobre la pulsión y el fantasma. Revista Conjetural N°16. Buenos Aires: ediciones Sitio.

Glasman, S. (2022). Paradojas del goce. Buenos Aires: 17 G editora.

Lacan, J. (29/09/23). Notas de seminario 1952. El hombre de los lobos. Traducción y notas: R.E. Rodríguez Ponte. Buenos Aires: Fichas de la E.F.B.A. Serie de circulación interna, Ficha N°1007.

Lacan, J. (29/09/23). Seminario 101962-1963: La angustia. Establecimiento del texto, traducción y notas: R. E. Rodríguez Ponte

https://www.lacanterafreudiana.com.ar/lacanterafreudianajaqueslacanseminario10.html

Masotta O. (1980). El modelo pulsional. Barcelona: Editorial Argonauta.

Ritvo, J. (2019). Crítica, fantasía, límites metapsicológicos. Revista conjetural N° 71. Buenos Aires: Siglo XXI editores (distribuye).

Descargas

Publicado

2025-05-30

Cómo citar

Bolis, N. (2025). La Pulsión: Entre la frontera y el concepto. PSICOANÁLISIS EN LA UNIVERSIDAD, 9(9), 67–82. https://doi.org/10.35305/rpu.v9i9.248