Lenguaje ordinario y psicoanálisis: Felman, Lacan y Austin
DOI:
https://doi.org/10.35305/rpu.v9i9.249Palabras clave:
Actos de habla, performatividad, deseo, inconsciente, referenteResumen
El presente artículo discute la lectura que Shoshana Felman realiza de la teoría de los actos de habla de Austin a la luz del psicoanálisis lacaniano, particularmente de los conceptos de deseo, goce e inconsciente. Dicha crítica radica en que la interpretación “felmaniana” de Austin, apegada a la letra del texto que interpreta, olvida la naturaleza esencialmente económica de la teoría austiniana, sustentada en la idea de eficacia comunicativa, a partir de la cual se configura la teoría de los infortunios y todos los elementos que Felman advierte como homologables a la concepción lacaniana del lenguaje y del discurso, entre los que se destacan el placer producido por los chistes y el lugar que ocupan los actos de habla desafortunados e infelices. Así, se plantea la tesis de que la lectura de Felman deja escapar uno de los puntos centrales de la arquitectura de la teoría de Austin, y lo deja escapar, en buena medida, por un “déficit dialéctico” en el ejercicio de su interpretación, particularmente en el modo en que concibe al referente de cualquier enunciación.
Descargas
Citas
Agamben, G. (2012). Teología y lenguaje. Del poder de Dios al juego de los niños. Buenos Aires: Las cuarenta.
Agamben, G. (2017). ¿Qué es la filosofía? Buenos Aires: Adriana Hidalgo editora.
Austin, J. L. ([1962] 2006) Cómo hacer cosas con palabras. Buenos Aires: Paidós.
Authier-Revuz, J. (1995). Ces mots qui ne vont pas de soi. Boucles réflexives et non-coïncidences du dire. París: Larousse.
Authier-Revuz, J. ([1982] 2011). “Heterogeneidad mostrada y heterogeneidad constitutiva. Elementos para un abordaje del otro en el discurso”. En Detenerse ante las palabras. Estudios sobre la enunciación, Montevideo: Fundación de Cultura Universitaria, pp. 7-52.
Authier-Revuz, J. (2019). “Psicoanálisis y campo lingüístico de la enunciación: recorrido por la metaenunciación”. En Jacqueline Authier-Revuz, Paul Henry y Miche Arrivé, “Por más que Lacan lo diga”. Una introducción al Análisis del Discurso, Buenos Aires: Libretto, pp. 29-65.
Bajtín, M. M. ([1979] 2003). Estética de la creación verbal. Buenos Aires: Siglo XXI editores.
Benveniste, É ([1963] 1997). “La filosofía analítica y el lenguaje”. En Problemas de lingüística general I, México D.F.: Siglo XXI editores, pp. 188-197.
Bosque, I. y J. Gutiérrez-Rexach (2009). Fundamentos de sintaxis formal. Madrid: Akal.
Cassin, B. (2013). Jacques el sofista. Lacan, logos y psicoanálisis. Buenos Aires: Bordes Manantial.
Coseriu, E. ([1955-56] 1969). “Determinación y entorno. Dos problemas de una lingüística del hablar”. En Teoría del lenguaje y lingüística
general, Madrid: Gredos, pp. 282-323.
Di Tullio, Á. (2005). Manual de gramática del español. Buenos Aires: La Isla de la Luna.
Felman, Sh. [1980] 2012). El escándalo del cuerpo hablante. Don Juan con J. L. Austin [y J. Lacan] o Seducción entre lenguas. Buenos Aires: Ortega y Ortiz Editores.
Frege, G. ([1892] 2002). “Sobre sentido y referencia”. En Estudios sobre semántica, Barcelona: Folio, pp. 51-86.
Hegel, G. W. F. ([1807] 2012) Fenomenología del espíritu. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Henry, P. (1977). Le mauvais outil. Langue, sujet et discours. París: Klincksieck.
Henry, P ([2013] 2019). “Acerca del equívoco”. En Jacqueline Authier-Revuz, Paul Henry y Michel Arrivé, “Por más que Lacan lo diga”. Una introducción al Análisis del Discurso, Buenos Aires: Libretto, pp. 67-98.
Lacan, J. ([1972-73] 1991). El seminario 20. Aun. Buenos Aires: Paidós.
Lacan, J. ([1955-56] 2011). El seminario 3. Las psicosis. Buenos Aires: Paidós.
Lacan, J. ([1970] 2020). “Radiofonía”. En Otros escritos, Buenos Aires: Paidós, pp. 425-471.
Núñez, S. (2017). Psicoanálisis para máquinas neutras. Biopolítica o la plenitud del capitalismo. Montevideo: HUM.
Pêcheux, M. (1975). Les vérités de La Palice. Linguistique, sémantique, philosophie. París: François Maspero.
RAE-ASALE (2009). Nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa-Calpe.
Saussure, F. de ([1916] 2005). Curso de lingüística general. Buenos Aires: Losada S.A.
Sohn-Rethel, A. (2001). Trabajo intelectual y trabajo manual. Crítica de la epistemología. Colombia: El Viejo Topo.
Stavrakakis, Y. (2010). La izquierda lacaniana. Psicoanálisis, teoría, política. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Virno, P. (2013). Cuando el verbo se hace carne. Lenguaje y naturaleza humana. Buenos Aires: Tinta Limón Ediciones.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.