Recibir el Psicoanálisis
DOI:
https://doi.org/10.35305/rpu.v9i9.253Palabras clave:
receptividad, autoría, herencia, estiloResumen
Desde sus inicios, el psicoanálisis ha sostenido que en el acto de decir se revela algo siempre equívoco y enigmático, algo que no puede ser completamente aprehendido. El terreno inestable y movedizo del discurso nos sitúa frente a un desafío central: el de la recepción. En este marco, el presente artículo se propone avanzar sobre tres ejes fundamentales vinculados a esta cuestión: la tensión entre los actos de recibir y fundar el psicoanálisis, la receptividad como instancia constitutiva del sujeto y las dificultades inherentes a la recepción en la práctica analítica. La palabra afecta, y es crucial en esa afectación la manera de recibirla. Esta argumentación es un intento de mostrar sus condiciones y consecuencias.
Descargas
Citas
Allouch, J. (1994). Freud, y después Lacan. Edelp.
Allouch, J. (2018). Para acabar con una versión unitaria de la erótica. Dos analíticas del sexo. Ediciones Literales.
Baños Orellana, J. (2013). La novela de Lacan. De neuropsiquiatra a psicoanalista. El Cuenco de Plata.
Bifulco, P. (2020). “Sobre los autores: Foucault-Lacan”. XII Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología, XXVII Jornadas de Investigación, XVI Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR, II Encuentro de Investigación de Terapia Ocupacional, II Encuentro de Musicoterapia. Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. (pp. 110-111).
Foucault, M. (2010). ¿Qué es un autor?. El Cuenco de Plata.
Freud, S. (1986 [1925]). “La negación”. Obras completas (Vol. 19). Amorrortu. (pp. 249-258).
Ritvo, J. (2023) “La ruptura de los sellos o el comienzo de la lectura”. En Gonella, J. Las herencias rotas. Ensayos freudianos. Otro Cauce. (pp. 8-21).
Hyppolite, J. (2003 [1954]). “Comentario hablado sobre la Verneinung de Freud”. En Lacan, J. Escritos 2. Siglo XXI. (pp. 859-866)
Kierkegaard, S. (2004). El concepto de angustia. Libertador.
Lacan, J. (2003 [1955]). “La cosa freudiana o el sentido del retorno a Freud en psicoanálisis” Escritos 1. Siglo XXI. (pp. 384-418)
Lacan, J. (2003). “Obertura de esta recopilación” Escritos 1. Siglo XXI.(pp. 3-4)
Lacan, J. (1984 [1955-1956]). El Seminario de Jacques Lacan. Libro 3, Las Psicosis. Paidós.
Lacan, J. (2006 [1962-1963]). El Seminario de Jacques Lacan. Libro 10, La angustia. Paidós.
Lacan, J. (2008 [1968-1969]). El Seminario de Jacques Lacan. Libro 16: De Otro al otro. Paidós.
Lacan, J. (1992 [1969-1970]). El seminario de Jacques Lacan. Libro 17: El reverso del psicoanálisis. Paidós.
Lacan, J. (1980). El seminario de Jacques Lacan. Libro 27: Disolución. Clase 6: El malentendido [Inédito]. Disponible en
https://www.psicopsi.com/wp-content/uploads/2021/06/Lacan-Seminario27.pdf
Leff, G. (2016). Freud atormentado. Errancias con Elfriede Hirschfeld. Epele.
Quine, W. (1973). Filosofía de la lógica. Alianza.
Rabant, C. (1993). Inventar lo real. La desestimación entre perversión y psicosis. Nueva Visión.
Roudinesco, E. (2012). “Les traemos la peste, pero no” Página 12. Dinsponible en: https://www.pagina12.com.ar/diario/psicologia/9-200075-2012-08-02.html
Wittgenstein, L. (1986). Diario filosófico (1914-1916). Planeta-Agostini.
Wittgenstein, L. (2007). Tractatus logico-philosophicus. Tecnos.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.