Freud y la clínica del síntoma
Clase de la Asignatura Psicoanálisis II
DOI :
https://doi.org/10.35305/rpu.v0i3.40Mots-clés :
Síntoma, Pulsión, Fijación, Angustia, TánatosRésumé
El presente escrito resulta de la desgrabación y edición de la clase Teórica de la cátedra “Psicoanálisis II”, de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Rosario, que he dictado en la apertura del año académico 2019. En la misma, he destacado la doble dimensión de todo síntoma: ser un mensaje cifrado, inconsciente, que requiere una interpretación adecuada que reintegre su verdadero sentido, al mismo tiempo que una satisfacción pulsional sustitutiva que se repite, luego de haber quedado fijado una satisfacción y un modo de defensa que termina resultando anacrónico y, por lo tanto, inútil. Para dar cuenta de esa dimensión pulsional del síntoma, que de ningún modo desconoce o reduce la importancia del síntoma como verdad inconsciente, se hace necesario recurrir a los textos freudianos de 1920 en adelante, a partir de su elaboración sobre la pulsión de muerte, la segunda tópica, el superyó, la necesidad de castigo y el masoquismo moral y femenino. Así, los textos “Inhibición, síntoma y angustia” y “Análisis terminable e interminable” son los que brindan una perspectiva freudiana precisa respecto de una clínica del síntoma que ilumina “el hiperpoder del factor cuantitativo” en las neurosis.